Os dejamos con la entrevista:
Hola Aitor:
P: ¿Cuánto tiempo llevas investigando sobre entorno a la innovación abierta?
R: Creo que llevo alrededor de 4 años investigando el concepto de innovación abierta. Es interesante el proceso vivido durante estos cuatro años. Cada día me doy cuenta que se menos sobre innovación abierta.
P: ¿Qué te motivó o bien cuáles fueron los motivos para dedicarte a esta investigación en concreto?
R: El factor clave creo que fue la ponencia de Julen Iturbe y David Sanchez en el MBA que impartieron en Mondragon Unibertsitatea. Ahí es donde oí por primera vez el término innovación abierta. Después como tenía que realizar la tesina del MBA contacte con ellos para que fueran mis tutores… Y así empecé a investigar este concepto.
P: ¿Crees que estás en buen camino con la investigación?
R: Yo creo que estamos avanzando en la dirección adecuada. Lejos de realizar investigaciones sesudas y muy académicas, estamos tratando de acercar estos conceptos a la realidad de las organizaciones del entorno. A veces los investigadores tratamos de investigar en profundidad un concepto olvidándonos de que lo fundamental es que los resultados de nuestras investigaciones sean adoptadas (o por lo menos entendidas) por las organizaciones.
P: ¿Por qué crees importante para las empresas u organizaciones trabajar desde la innovación abierta?
R: Sobre todo por necesidad. Difícilmente una organización va a abrir su proceso de innovación si no siente la necesidad. Vivimos en tiempos muy competitivos donde el valor generado por la organización va más allá del producto o servicio ofertado. O quizás para desarrollar una propuesta de valor realmente competitiva necesita aliarse con otras organizaciones. Quizás el ratio de fracaso de sus nuevos productos o servicios tenga como origen una mala identificación de las necesidades de los usuarios. Todas estas (y más) razones deben hacer reflexionar a las organizaciones para adoptar iniciativas de innovación abierta.
P: ¿Qué frenos existen a la hora de comenzar a trabajar con la innovación abierta?
R: El mayor freno es, como siempre, cultural. Aunque parezca mentira la palabra colaborar es algo que existe en documentos, estrategias, etc. pero hay poca práctica real de la colaboración. Porque colaborar significa trabajar juntos, arriesgar juntos, etc. donde el factor principal es la confianza. Algo que cada vez escasea más. Otro de los frenos con los que nos hemos encontrado en el grupo de investigación ha sido el archiconocido “¿y por dónde empezamos?”. No es una pregunta fácil de responder. Hace falta entender bien las diferentes posibilidades que nos ofrece la innovación abierta y analizar en qué línea de negocio, producto, departamento, etc. encaja mejor.
P: ¿Existe suficiente información sobre innovación abierta o bien tecnologías virtuales?
No sé si hay suficiente información, pero lo que tengo claro es que la información existente no la hemos sabido comunicar de forma eficaz a las organizaciones. Este es un problema que tenemos que solventar cuanto antes. En muchas ocasiones vamos a las organizaciones con una solución estándar, o con una herramienta la cual no necesitan.
P: ¿Crees que queda mucho camino para llegar a la globalización de conocimientos?
R: Me gusta más hablar de globalización de la información en todo caso. Creo que cada vez tenemos más y más información. Lo que ahora necesitamos es más información para ordenar dicha información. Y esto es algo que está llegando y nos hará más fácil la búsqueda de información adaptada a nuestras necesidades.
P: ¿Crees necesario un proceso de estudio sobre la situación de los marketplace en las empresas e instituciones?
R: Creo que es necesario ver cómo están funcionando en las organizaciones españolas los marketplace. Analizar su uso o no uso. Identificar las dificultades o problemas identificados por las organizaciones, así como los beneficios obtenidos. Sin olvidarnos también de los recursos necesarios en la organización para utilizar los marketplace. Habría que responder también a la siguiente pregunta: ¿Cuándo es útil un marketplace? No creo que sea adecuado en todos los casos. ¿En qué casos son más adecuados? Como ves, hay un sinfín de preguntas que necesitan ser respondidas.
P: ¿Un centro de información técnica de innovación abierta ayudaría a construir un mejor espacio para la tecnología e innovación de Iberoamérica?
R: No lo tengo claro. Quizás porque no sé muy bien los objetivos de dicho centro. Pero si dicho centro favorece que las organizaciones adopten prácticas de innovación abierta o hagan de su proceso de innovación un proceso más abierto creo que sería muy necesario.
P: ¿Donde situarías el nivel de conocimiento de las nuevas tecnologías por parte de las empresas e instituciones?
R: Creo que depende del sector, pero creo que en general las organizaciones aún no se han dado cuenta del potencial que guarda internet y las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad de sus organizaciones.Como véis, Aitor Bediaga nos ha resuelto dudas y ha lanzado nuevas preguntas sobre el tema. Demuestra sus conocimientos y nos ha hecho ver que hay mucho más que hacer en cuanto a Innovación abierta, Marketplace y pymes. Viene a decirnos que la información ya está ahí, en la red, y que sólo falta crear las herramientas más precisas para hacerla llegar a quién más le interesa dicha información. Ha dejado claro el problema cultural de las empresas más pequeñas en cuanto a la confianza que se debe depositar en los aspectos de innovación tecnológica y cooperación. Y finalmente nombra la falta de conocimientos que tienen las pequeñas y medianas empresas respecto al potencial que les puede otorgar internet para impulsar sus negocios.
Síguenos en la red... OvttenRed
No hay comentarios:
Publicar un comentario